El Seguro de Salud en Perú para Adultos Mayores: Guía Completa 2025
¿Cómo funciona el sistema de salud para los adultos mayores en Perú?
En Perú, el acceso a los servicios de salud es un tema de creciente importancia, especialmente en un país donde más del 13% de la población supera los 60 años. Los seguros públicos y privados buscan garantizar atención médica adecuada, sin importar la edad o el nivel de ingresos.

El Sistema de Salud Peruano: Estructura y Cobertura
El sistema de salud en Perú está compuesto por tres grandes sectores, que se complementan entre sí para ofrecer atención a toda la población:
| Sector | Instituciones Principales | Descripción |
|---|---|---|
| Público (MINSA y SIS) | Ministerio de Salud, Seguro Integral de Salud (SIS) | Brinda servicios médicos y hospitalarios con enfoque en población vulnerable. |
| EsSalud | Seguro Social de Salud | Cubre a trabajadores formales, pensionistas y sus familias; incluye hospitalización, medicamentos y atención especializada. |
| Privado | Clínicas, EPS (Entidades Prestadoras de Salud) | Ofrece planes con acceso rápido, infraestructura moderna y servicios personalizados. |
Fuente: Ministerio de Salud del Perú (MINSA), Informe Nacional de Salud 2025.
El SIS para adultos mayores ha sido una de las iniciativas más destacadas en los últimos años, ampliando la cobertura a personas mayores de 65 años sin empleo formal ni pensión.
¿Cómo elegir el seguro de salud adecuado?
Para personas de 50 años o más, al evaluar un seguro médico es importante analizar tres aspectos esenciales: cobertura, red médica y costo.
Cobertura
Incluye hospitalización, tratamientos para enfermedades crónicas, consultas con especialistas y medicamentos.
Los adultos mayores afiliados al SIS o al plan de pensionistas de EsSalud reciben beneficios adicionales, como medicamentos subsidiados, telemedicina y atención domiciliaria en casos de dependencia.
Red médica
Tanto en Lima como en regiones, los hospitales del MINSA, las clínicas de EsSalud y las EPS privadas conforman amplias redes de atención.
Es fundamental verificar si el plan cubre servicios en hospitales locales, consultorios especializados y centros de rehabilitación, así como la disponibilidad de consultas virtuales.
Costo del seguro
El costo varía según la edad, tipo de cobertura y nivel de atención.
En Perú, los programas públicos ofrecen descuentos y subsidios a partir de los 60 años, y algunos planes privados aplican copagos reducidos o tarifas especiales para jubilados.
| Edad (años) | Plan público (SIS / EsSalud) | Plan privado (EPS o aseguradora) | Beneficio especial |
|---|---|---|---|
| 50–59 | S/ 30–60 mensuales | S/ 1 200–2 500 anuales | Descuento en exámenes preventivos |
| 60–69 | S/ 20–50 mensuales | S/ 1 800–4 000 anuales | Subsidio parcial en medicamentos |
| 70–79 | S/ 10–30 mensuales | S/ 2 500–5 500 anuales | Copagos reducidos y atención en casa |
| 80+ | S/ 5–20 mensuales | S/ 3 000–6 000 anuales | Cobertura total en urgencias y rehabilitación |
Fuente: SUSALUD, EsSalud y aseguradoras privadas (2025). Los valores pueden variar según cobertura y región.
Programas y Beneficios Gubernamentales
El gobierno peruano ha implementado diversas políticas para mejorar el acceso a la salud en la tercera edad:
SIS para el Adulto Mayor: cobertura total en hospitales públicos, incluyendo medicinas y cirugías.
EsSalud Pensionista: prestaciones específicas y acceso a rehabilitación.
Programa “Vida Digna” del MIDIS: asistencia médica y social a adultos mayores vulnerables.
Plan Nacional de Envejecimiento Saludable (2023–2030): promueve estilos de vida activos y chequeos preventivos.
Telemedicina del MINSA: consultas médicas en zonas rurales y para población con movilidad limitada.
En 2025, el presupuesto del SIS aumentó un 12% para fortalecer la atención primaria y el acceso a especialistas en todo el país.
Consejos para Elegir y Mantener un Buen Seguro Médico
Verificar la red de hospitales y clínicas antes de contratar un plan.
Revisar la cobertura de medicamentos y terapias de rehabilitación.
Comparar precios y beneficios entre SIS, EsSalud y planes privados.
Actualizar los datos personales en las plataformas oficiales (SIS, EsSalud).
Aprovechar los programas preventivos ofrecidos por el MINSA.
Conclusión: Cuidar la salud es una inversión a largo plazo
Contar con un seguro de salud sólido permite recibir atención médica oportuna y mantener la estabilidad económica. En Perú, las opciones públicas y privadas ofrecen alternativas para cada necesidad y presupuesto.
Referencias: